Grado Décimo: Primer Período - Video Foro 4: "Planeta en venta"



Video Foro 4:  “Planeta en venta”:





a)        En los últimos años ha aparecido un fenómeno nuevo: la "compra" de tierras cultivables de países extranjeros económicamente subdesarrollados, como inversión para los países más desarrollados:

•         ¿Qué países son los inversores, los que "compran" las tierras?

•         ¿Por qué se considera rentable la explotación de estas tierras?

b)        En los años 2007 y 2008 estalló una fuerte crisis alimentaria en los mercados internacionales, ¿qué factores la causaron?.

c)        En el vídeo se habla de un Nuevo Orden Agrícola Mundial. Describe la nueva situación.

d)         ¿Por qué los países más ricos buscan la "seguridad alimentaria"? Relaciona esta seguridad con los mercados internacionales de productos agrícolas.

e)         ¿Cuál es la problemática de las comunidades locales de Etiopía? ¿Qué alternativas tienen para su solución?

f)          ¿Qué ocurrió en Madagascar?

g)         El nuevo orden implica un modelo de agricultura industrial orientada a la exportación. Señala sus ventajas y sus inconvenientes, a quién beneficia y a quién perjudica.

h)         Por último, ¿crees que la expropiación de tierras y su explotación por grandes empresas es una solución a la crisis alimentaria?







9 comentarios:

Ernestina Cuero Sandoval dijo...

Bienvenido al videoforo

Ernestina Cuero Sandoval dijo...

Bienvenido al videoforo

Unknown dijo...

Me hubiera gustado haber visto el video ya que con las diferentes consultas e investigaciones que realice me parecio un tema un tema muy importante de nuestra realidad que se esta viendo constantemente en nuestras vidas causando grabes problemas debito a que la compra y venta de tierras agrícolas
tiene un lado positivo como negativo porque estos países desarrollados toman libertad de realizar cualquier tipo de actividad sin pensar en el porvenir de estas zonas y sus habitantes
considero que la parte positiva de este hecho es que podría haber un aumento de los niveles económicos y también se generen mas trabajos para las personas aunque no puedo descartar que probablemente seria una economía muy desiquilibrada

MAIRA ALEXANDRA RUIZ 10-2

Unknown dijo...

PLANETA EN VENTA

El principal problema que se evidencia en el documental es que desde el 2008 se presento un incremento en los precios y desarrollo grandes dificultades en el abastecimiento de alimentos, lo cual desencadeno protestas en muchos países del mudo. Desde entonces diversos corporaciones dependen de la exportación alimentos para garantizar seguridad y el correcto desarrollo de los ciudadanos, lo que ha despertado en multinacionales la necesidad de poseer tierras de cultivo en cualquier parte del mundo. Justo allí aparece Etiopía, país que acude al apoyo internacional para alimentar a su población y sin medir los riesgos de la venta de sus tierras de cultivo lo que favorece a estas multinacionales. Pero que a fin de cuentas perjudica al planeta por la sobreexplotación de las multinacionales a los recursos naturales de las tierras cultivables.

MICHELL PASPUEL 10°1

Melany Quiceno Marmolejo 10-2 dijo...

Cada vez es más común que las grandes multinacionales dirijan sus intereses hacia la tierra de cultivo. En los últimos tres años, las inversiones en tierras han propiciado que más de cincuenta millones de hectáreas cambien de manos.
Grupos financieros, e industriales e incluso gobiernos de países ricos se están dedicándo a la producción de alimentos en terceros países, por lo general los pises más pobres ya tienen problemas para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes.
Los problemas de abastecimiento de alimentos, de los que aumentaron de precio que se vivió en el 2008 y las posteriores revueltas en diversos países y en todo el mundo fueron un indicativo, que ya han empeorado desde el comienzo de la actual crisis económica.
Pero que a fin de cuentas perjudica al planeta por la sobre explotación de las multinacionales a los recursos naturales de las tierras cultivadas
la parte positiva de este hecho es que podría haber un aumento de los niveles económicos para que destaquen trabajos para las personas
necesitadas

Melany Quiceno Marmolejo 10-2 dijo...

Mientras la población planetaria aumenta a un ritmo del 1 al 2% al año, la producción agrícola comienza a quedarse corta y las tierras productivas se conforman como inversiones apetecibles. No sólo para garantizar la seguridad alimentaria de los países ricos con déficit de producción, sino también para inversionistas espabilados que esperan embarcarse en una actividad lucrativa. No estamos hablando de invertir en plantaciones de soja en países como Brasil sino en un claro interés por controlar las tierras agrícolas mundiales.

El que producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de estos que debe producir la economía.
El cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnicas que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la manera más eficiente los recursos.

El para quien producir, refiriéndose a cuantas y cuáles de las necesidades de cada consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacer a todas.
En virtud de su mandato de prestar asistencia a los países miembros para las actividades complementarias de la Ronda Uruguay y las futuras negociaciones sobre la agricultura, la FAO ha desplegado una amplia gama de iniciativas destinadas a mejorar la capacidad, particularmente de los países en desarrollo, de analizar las consecuencias de los Acuerdos de la Ronda Uruguay para el sector agropecuario, efectuar los ajustes correspondientes al nuevo entorno comercial con el fin de poder sacar provecho de las oportunidades de comercialización, y participar eficazmente en las futuras negociaciones comerciales multilaterales.
El Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 compromete a la FAO a continuar prestando asistencia a los países en desarrollo en las cuestiones referentes al comercio y en particular "en la preparación de negociaciones comerciales multilaterales, con inclusión de la agricultura, la pesca y las actividades forestales, mediante estudios, análisis y capacitación" con objeto de "asegurar que los países en desarrollo estén bien informados y participen en pie de igualdad en el proceso de negociación". Con tal fin y en vista de las próximas negociaciones de la OMC se ha intensificado la asistencia a los países miembros. Se ha emprendido una serie de actividades, por ejemplo seminarios regionales orientados al fortalecimiento de la capacidad, que abarcan cuestiones relacionadas primordialmente con los acuerdos sobre la agricultura, las medidas sanitarias y fitosanitarias (SPS), los obstáculos técnicos al comercio (OTC) y los aspectos de los derechos de propiedad relacionados con el comercio (ADPIC).
Cada vez es más común que las grandes multinacionales dirijan sus intereses hacia la tierra de cultivo. En los últimos tres años, las inversiones en tierras han propiciado que más de cincuenta millones de hectáreas cambien de manos. Grupos financieros, industriales e incluso gobiernos de países ricos están dedicándose a la producción de alimentos en terceros países, por lo general más pobres y que ya tienen problemas para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes.
La deforestación de Madagascar es el gran resultado de tres actividades: agricultura de corte y quema, ganadería y la producción de leña y carbón para cocinar.

Melany Quiceno Marmolejo 10-2 dijo...


Agricultura de corte y quema La agricultura de corte y quema, conocida localmente como tavy, es una parte importante de la cultura y de la economía de Madagascar- La tavy es principalmente utilizada para convertir los bosques forestales en cultivos de arroz. Tradicionalmente una hectárea o dos de árboles es cortada, quemada y luego plantada con arroz. Después de un año o dos, el campo es abandonado por tres o cuatro años, cuando se repite el proceso. Después de dos o tres de éstos ciclos la tierra está escasa de nutrientes y la tierra aparece colonizada por maleza o hierba. Al hacer seguimiento, la nueva vegetación es insuficiente para lo extenso de las tierras, creando problemas de erosión en sus capas terrestres.En el 2009 llegó a su fin. Fue un año tumultuoso para Madagascar. El siguiente artículo es la primera mitad (cubre de enero a abril) de un resumen en dos partes de los acontecimientos que marcaron al 2009, desde la perspectiva de los ciudadanos que pasaron por la confusión.
Enero:Cuando el pueblo empezó a protestar en las calles de Antifonario, muchos ciudadanos rápidamente tomaron conciencia que la inminente crisis política estaba tomando un giro no usual, mientras en todo el país ocurrían fugas de las prisiones

Febrero:
El 7 de febrero, llamado “Sábado rojo”, cobró las vidas de al menos 80 manifestantes, entre ellos Ando Ratovonirina, un camarógrafo de 26 años de la estación de televisión RTA.
Marzo:
La crisis se profundizó cuando las protestas se atenuaron, para ser reemplazadas por una división en las fuerzas armadas.

Abril:
El vídeo de un solitario manifestante llamado Razily marchando hacia fuerzas armadas que arrojaban gas lacrimosamente se convirtió en una sensación de Internet en Madagascar y muchos lo vieron como el símbolo de la lucha en contra de la represión militar

La segunda parte de este resumen destacará los posta de los bloggers entre mayo y diciembre de 2009. Mientras tanto, por favor lean el contundente testimonio de Tabina sobre el precio que la crisis tuvo en la vida de uno de sus parientes. Acá un extracto:

Durante dos o tres meses, tuve que encontrar dinero para poder llegar a fin de mes. Fue infernal mente difícil. El dicho “buscas hoy lo que comerás mañana” comenzó a tener total sentido para mí. Lo estaba viviendo. Fui donde un tío mío a pedirle prestado algo de dinero y le prometí que se lo devolvería tan pronto como fuera posible. Y de verdad quería mantener mi palabra, pero dos meses después, en un bus, a mi esposa le robaron el salario de un mes de su cartera. Estaba sin esperanzas, se habían llevado lo poco que pensaba que nos ayudaría.
las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de carácter económico es decir aquellas que satisfacen mediante recursos que son escasos.

melany quiceno

Melany Quiceno Marmolejo 10-2 dijo...


Agricultura de corte y quema La agricultura de corte y quema, conocida localmente como tavy, es una parte importante de la cultura y de la economía de Madagascar- La tavy es principalmente utilizada para convertir los bosques forestales en cultivos de arroz. Tradicionalmente una hectárea o dos de árboles es cortada, quemada y luego plantada con arroz. Después de un año o dos, el campo es abandonado por tres o cuatro años, cuando se repite el proceso. Después de dos o tres de éstos ciclos la tierra está escasa de nutrientes y la tierra aparece colonizada por maleza o hierba. Al hacer seguimiento, la nueva vegetación es insuficiente para lo extenso de las tierras, creando problemas de erosión en sus capas terrestres.En el 2009 llegó a su fin. Fue un año tumultuoso para Madagascar. El siguiente artículo es la primera mitad (cubre de enero a abril) de un resumen en dos partes de los acontecimientos que marcaron al 2009, desde la perspectiva de los ciudadanos que pasaron por la confusión.
Enero:Cuando el pueblo empezó a protestar en las calles de Antifonario, muchos ciudadanos rápidamente tomaron conciencia que la inminente crisis política estaba tomando un giro no usual, mientras en todo el país ocurrían fugas de las prisiones

Febrero:
El 7 de febrero, llamado “Sábado rojo”, cobró las vidas de al menos 80 manifestantes, entre ellos Ando Ratovonirina, un camarógrafo de 26 años de la estación de televisión RTA.
Marzo:
La crisis se profundizó cuando las protestas se atenuaron, para ser reemplazadas por una división en las fuerzas armadas.

Abril:
El vídeo de un solitario manifestante llamado Razily marchando hacia fuerzas armadas que arrojaban gas lacrimosamente se convirtió en una sensación de Internet en Madagascar y muchos lo vieron como el símbolo de la lucha en contra de la represión militar

La segunda parte de este resumen destacará los posta de los bloggers entre mayo y diciembre de 2009. Mientras tanto, por favor lean el contundente testimonio de Tabina sobre el precio que la crisis tuvo en la vida de uno de sus parientes. Acá un extracto:

Durante dos o tres meses, tuve que encontrar dinero para poder llegar a fin de mes. Fue infernal mente difícil. El dicho “buscas hoy lo que comerás mañana” comenzó a tener total sentido para mí. Lo estaba viviendo. Fui donde un tío mío a pedirle prestado algo de dinero y le prometí que se lo devolvería tan pronto como fuera posible. Y de verdad quería mantener mi palabra, pero dos meses después, en un bus, a mi esposa le robaron el salario de un mes de su cartera. Estaba sin esperanzas, se habían llevado lo poco que pensaba que nos ayudaría.
las actividades económicas son todas aquellas que tienen como finalidad la satisfacción de las necesidades humanas de carácter económico es decir aquellas que satisfacen mediante recursos que son escasos.

melany quiceno

TEFA dijo...

no se ve el video

Publicar un comentario

Cuando creía saberlo todo, me cambiaron todas las preguntas...